jueves, 23 de marzo de 2023

CODICES O TONIDEYES


LOS LIBROS PINTADOS, CODICES O TONINDEYES.

Evencio Isidro Cruz Cruz
23 de marzo 2023 

Los libros son los portadores de la civilización. Sin libros, la historia es muda, la literatura muda, la ciencia paralizada, el pensamiento y la especulación estancados.

Son compañeros, maestros, magos, banqueros de los tesoros de la mente. Los libros son la humanidad en imprimir.
BIENVENIDO A LA CIUDAD DONDE LAS LEYENDAS COBRAN VIDA.

#Flechador
   #Kruzitoman


 

viernes, 17 de marzo de 2023

LA LEYENDA DEL AGUA DE CALZON


 

Hoy te voy a contar una bonita leyenda, que sucedia en el estado de Oaxaca. "La leyenda del agua de calzon"

Evencio Isidro Cruz Cruz

17 de marzo del 2023

Esta leyenda se han contado de padres a hijos ya tiene muchos años. Cuando no existia el internet existian las tardes o no noches de leyendas.

Cuando las chicas se enamoraban deseaban tener un amor eterno ❤❤

Para lograrlo le daba de tomar a su amado agua o cafe de calzon. Cada vez que la visitaban, si era a medio dia le ofrecian agua y si era en la tarde o noche le ofrecian cafe. 

Para que el novio se enamora perdidamente de ellas ❤❤

Y asi el novio nunca la olvidara.

Toda la gente del pueblo lo decia que el chico no la dejaba a la chica por que seguro le dio de tomar agua o cafe de calzo y todo mundo se  reia.

Años despues la ciencia confirmo que el tratamiento si era real y efectivo. Y cumplia con el proposito del tratamiento. 

Al agua de calzon se le hizo estudios de laboratorio y resulto tenia gran cantidad de ferohormonas femeninas.

Las que causan adicion a los hombres 🥂

Lo que la gente no comentaba por que tiempo deber recibir el tratamiento con agua de calzon.

Los cientificos dijeron que el tratamiento debe ser de por vida para que efecto dure. Si se interrumpe el tratamiento hay efecto de rebote. Se manifiesta por {a infidelidad masculina.

Bienvenido a las nohes de leyendas.

 #Kruzitoman ❤

miércoles, 19 de julio de 2017

LA LEYENDA DEL "HERMANO ENVIDIOSO"



//EL HERMANO ENVIDIOSO.

Leyenda Mixteca.

Evencio Isidro Cruz Cruz

Hannia Ivonne Cruz Pérez.

19/07/17



Hoy te voy a contar una bonita leyenda que sucedió hace muchos años en la Ciudad de Oaxaca, lugar  donde vivía una familia de campesinos integrada por mamá, papá y dos hijos.



Un día, el señor se encontraba sembrando su parcela de maiz, de repente hubo tormenta eléctrica; quedando impactado por un rayo que al instante le quito la vida.

Los habitantes de la comunidad al enterarse de la noticia corrieron hasta la parcela, donde encontraron al señor muerto, calcinado por el impacto del rayo levantaron el cuerpo del difunto y lo trasladaron hacia su casa donde lo velaron y al día siguiente fue sepultado.



La esposa se quedó a cargo de los dos niños que aún eran pequeños, el más grande tenía ocho años y el pequeño seis años. Pasaron los días y los años; los chicos ya eran adolescentes. Un día llegó a la casa su padrino de visita, un hombre de buena posición social y de buen corazón, al ver que los chicos y su madre se esforzaban para sembrar su parcela; le regala una mula a cada chico.



El padrino les dice: -hijos les regalo una mula a cada uno, cuídenla y con ellas trabajen su parcela que les heredo su padre que en paz descanse. -



Los jóvenes muy contentos le agradecen a su padrino por el regalo. El más entusiasmado con el regalo era el ahijado más pequeño, quien de inmediato fue a la parcela por pastura para alimentar a su mulita.

El hermano mayor no le dio tanta importancia al regalo de su padrino, por lo que con el paso del tiempo, su mula comenzó a desnutrirse por falta de alimento. En cambio, la mula del hermano menor se veía vigorosa y relucía con la luz del sol por lo bien alimentada que estaba.



Un día el hermano mayor le dice al hermano menor: - ¡Hermano! préstame tu mula para que con mi mula forme la yunta y trabaje la parcela que nos dejó papá. -

El hermano menor acepto diciendo: -si hermano toma mi mula y haz la yunta y trabaja la parcela. -



El hermano mayor formó la yunta con las mulas y se traslada hasta la parcela. Le coloca el arado y se pone a trabajar. Horas después, al notar que su mula se resiste a trabajar por estar desnutrida, le cuelga en un balsón a la mula de su hermano y continúa trabajando; al llegar el medio día por el sol intenso la mula de su hermano comienza a protestar por el cansancio, en lugar de dejarla descansar la comienza a golpear para que continuara trabajando.

Pasa el resto del día, pero de tantos golpes le ocasiona múltiples heridas a la mula por lo que comienza a sangrar y a desvanecerse; antes de ocultarse el sol en el horizonte la mula cae muerta.




El hermano mayor al ver que la mula de su hermano está muerta, deja de trabajar y en seguida se dirige a su cabaña. Al encontrar a su hermano le dice: -hermano fui a trabajar a la parcela con las mulas, a medio día tu mula comenzó a protestar y al poco rato cayo muerta por lo que dejé de trabajar. Mi mula a pesar de estar flaca resistió y está viva. -

El hermano menor le dice a su hermano: -no te preocupes hermano por algo suceden las cosas... ¿Y donde quedo la mula para que la entierre y no se apeste su cuerpo? -

El hermano mayor le responde: -en la orilla de la parcela... –

El menor le asiente y contesta: -Gracias hermano por la información, mañana voy a enterrar a mi mula. –



Al día siguiente se traslada a la parcela y busca en la orilla a su mula. Al encontrarla con un cuchillo le quita la piel, la dobla cuidadosamente y la introduce en un baúl. Enseguida se traslada al mercado de la ciudad, lugar donde comienza a gritar:



- ¿¡Quien compra un aparato que pronostica el estado del tiempo!?!Que informa noticias de otras ciudades! –



Así se la pasa gritando, hasta que muchos curiosos se acercan para preguntarle cuánto quería por el aparato y él contesta 1000 monedas de plata; los curiosos comienzan a ofrecerle diferentes cantidades, unos 100 otros 300 y así sucesivamente hasta que uno llega y le ofrece 700 monedas de plata y el chico acepta con las siguientes recomendaciones:



-Todas las mañanas, a las 7 horas, es la hora que el aparato anunciaba el pronóstico del tiempo y las noticias de otras ciudades lejanas. -

- Y no destapes el equipo porque tiene riesgo de descomponerse, lo recomendable es que permanezca cerrado. -

Al recibir el pago de inmediato se trasladó a su cabaña, donde lo esperaba su hermano, al verlo le dice: - ¡Gracias hermano por haber matado mi mula!, fui a la parcela a recoger su cadáver para llevarla al mercado… ¡Mira me dieron 700 monedas de plata por su cadáver!

El hermano mayor se queda sorprendido y sin decir nada. En seguida se dirige dónde está su mula, toma trozo de madera y con ello empieza a golpear a su mula hasta matarla. Después, carga el cadáver de su mula y se va al mercado donde se pone a gritar:

- ¿¡Quién compra un cadáver de mula!? ¿¡Quién compra un cadáver de mula!? –



Así se la pasa gritando todo el día, cuando está a punto de ocultarse el sol, se le acerca un comprador quién le pregunta cuánto quiere por el cadáver de su mula muchacho… Y él le contesta 700 monedas de plata… el comprador se burla de él diciéndole: -muchacho eso no vale ni 50 monedas de plata… lo único que se puede utilizar de la mula es la piel…por lo que te doy 20 monedas de plata por ella…-

Por estar tanto tiempo en espera de compradores, acepta las 20 monedas de plata por el cadáver de su mula y se regresa a la cabaña muy molesto con su hermano.

Al llegar a la cabaña se encuentra con su hermano menor y le reclama: -Me has engañado hermano, al decirme que valía 700 monedas plata el cadáver de la mula y por eso maté a mi mula y sólo me dieron 20 monedas de plata. –

El hermano mayor ideo un plan para deshacerse de su hermano y espero hasta que éste estuviera dormido. Cuando lo halló dormido, le amarró los pies y las manos, enseguida lo introduce en un costal; lo carga y lo lleva rumbo al Río Atoyac, el cual era caudaloso en esos tiempo.

Cuando faltaba medio kilómetro para llegar al río, se sintió cansado por cargar el costal con el hermano menor  dentro. Deja el costal a la orilla del camino y se regresa al poblado a busca un mozo que lo ayudara a cargarlo.

Mientras el hermano mayor va en busca de un mozo, pasa por el lugar un pastor con su ganado de vacas por lo que los animales al ver el costal comienzan a mugir, el pastorcito se acerca al costal y al ver un hombre, lo despierta y le pregunta: -¿Qué estás haciendo dentro de un costal?-

El chico le contesta: - ¡todos quieren, pero yo no! ¡todos quieren, pero yo no! -

El pastorcito le pregunta: - ¿Qué es lo que todos quieren y tú no? –

El chico que está dentro del costal le menciona: - me quieren casar con una chica que vive del otro lado del río y yo no quiero, por eso me llevan a la fuerza –

El pastorcito le contradice: -no seas tonto… ¿por qué no quieres casarte con ella? Si es muy bonita… si tú no quieres… ¡yo sí!

Por lo que el que está dentro del costal le propone: - si tú quieres casarte con la chica…! métete en el costal! y yo me salgo… yo cuido tu ganado y tú ve a casarte -.

En seguida el pastorcito se introduce en el costal y el hermano menos se lleva al ganado a pastorear y después a la cabaña.

Al regresar el hermano mayor con el mozo le dic:  -Éste es el bulto que quiero lo lleves hasta la orilla del rio-. En seguida carga el costal y lo llevó al sitio indicado, recibe su pago y se regresa al centro de la ciudad; el hermano mayor al ver que nadie observaba toma el costal y lo lanza al río y la corriente lo lleva río abajo.

El hermano mayor regresa a su cabaña; al atardecer observa que una gran cantidad de ganado se acerca a su cabaña y a lo lejos ve a su hermano por lo que queda atónito y le pregunta: - ¿Dónde has encontrado se ganado? - . Su hermano menor le contesta: - gracias hermano por lanzarme al río, la corriente me llevo muchos kilómetros abajo hasta que la corriente del rio de dejo en la orilla, en ese sitio encontré este ganado lo rejunté y lo traje a nuestra cabaña. -

El hermano mayor al día siguiente se dirige al mercado donde compra un costal y una cuerda. Se dirige al río, al encontrarse en la orilla; se mete en el costal, con la cuerda amarra la boca y se hecha a rodar hasta ser arrastrado por la corriente del río, minutos después muere ahogado…… colorín colorado el malvado se ha ahogado.


Bienvenidos a la mágica Ciudad de Oaxaca, que tu estancia sea grata.

lunes, 15 de mayo de 2017

LA LEYENDA DE "LOS SIETE SABIOS".



LA LEYENDA DE LOS SIETE SABIOS.
"Leyenda Mixteca"
Evencio Isidro Cruz Cruz
15/05/2017.



En el Estado de Oaxaca existe un lugar llamado en lengua mixteca ANDAYAS O PUERTA AL INFRAMUNDO.

Hoy día se le conoce como MICTLA O MICTLAN, en este lugar vivían siete sabios sacerdotes y eran gobernados por un señor llamado Mictlantecuhtli.

Cuando yo era niño una noche antes de dormir mi abuelo me contó esta bonita leyenda, "La leyenda de los siete sabios y el túnel de los nueve laberintos"

Las leyendas narra parte de la historia de nuestro pueblo por eso la importancia de conservarlas.

Yo estaba acostado en mi cama listo para dormir cuando me dijo mi abuelo, hijo en este fin de año te voy a llevar a Mitla Oaxaca, para que conozcas el ANDAYAS, la puerta de entrada al inframundo.

A ese lugar los aztecas le llamaban Mictlán "agujero de humo".

El gobernante del Mictlán era el señor Mictlantecuhtli el señor de la oscuridad, un Hombre – Dios.  

Su vestimenta de huesos y su mascara un cráneo humano, su cabello negro Riza do y esta asociada con el murciélago, la araña y el búho o tecolote y vive en total oscuridad.

A la llegada de los españoles le nombraron a este Lugar Mitla o La Ciudad de los Muertos.

Mitla fue el recinto de siete sabios sacerdotes, que conocían todos los secretos de la vida y de la muerte. Se les conocían a estos hombres como los hijos de los dioses sus hombres eran;

1.- El señor “Iya Elonginth” conocedor del universo, se dice que podía volar como un águila.

2.- El señor "Iya Moloth"     Maestro de la Guerra y la paz, se dice que se transformaba en un furioso jaguar, conocía toda la ciencia el arte de la guerra y la Paz.
  
3.- El señor “Iya Imoteth” Maestro ingeniero y constructor. Constructor de pirámides y túneles.

4.- El señor “Iya Tibooth” Maestro conocedor del tiempo del calendario del tiempo y religioso. Podía predecir el futuro de las personas, porque conocía astronomía y astrología.

5.- El señor "Iya Labsolith" Maestro de los metales. Podía hacer una variedad de hermosas joyas.

6.- El señor "Iya Aranzith” Maestro conocedor de la naturaleza y sus misterios, predecía todos los fenómenos naturales y podía imitar el trineo de todas las aves y el rugir de todos animales del bosque.


7.- El señor “Iya Nanzith"   maestro de las plantas medicinales y la medicina, trataba todo tipo de enfermedades de los humanos.

  
Estos genios Vivian con sus familias en lo que hoy día se conoce como Mitla.
Antes de la llegada de los españoles se le conocía en lengua mixteca como el Andaya “La puerta de entrada al inframundo”.

 Se dice que en el Andayas = Mitla se encuentra la puerta de entrada al inframundo o al túnel de los nueve laberintos.

Si una ´persona común quería recorrer el túnel seguro se perdía por su complejidad.



Estos sabios eran los consejeros de los gobernantes en turno, si un gobernante quería un consejo, ellos aconsejaban al gobernante que era lo prudente o conveniente hacer.

La gente común también acudía a ellos para algún consejo o cuando querían saber el futuro que le deparaba a su hija o a su hijo. Para eso tenían que decir la fecha y hora de su nacimiento.
Estos hombres sabios pertenecían al linaje de los TOLTECA - MIXTECA.

Le llamaban los hijos de los dioses por que fueron educados e TOLLAN - TEOTIHUANCAN O EN EL MAYACAPAM.

El señor “Iya Imoteth” Maestro ingeniero y constructor fue el que diseño y construyo Mitla y Monte Albán.  

El También construyo el túnel  y sus nueve laberintos que comunica a Mitla con Monte Albán y Mitla con Yagual.

Se dice que al recorrer el túnel antes de ascender la montaña sagrada se iban a encontrar con los nueve laberintos.
Uno tenía la salida en frente palacio del real.
Uno de ellos tenía la salida en el centro de la plaza.
Y siete tenía salida en el altar de los sacrifico.

Cuando el Gobernante en turno quería el consejo de alguno de los sabios este acudía al palacio real atravesó del túnel como ellos lo diseñaron siempre salían frente al palacio real.
Cuando alguna otra persona se introducía al túnel y lo recorría  la mayoría de veces salía en el altar de sacrificios, la guardia lo detenía y en seguida era sacrificado.

Si salía en frente del palacio real en seguida se le conducía al despacho del gobernante.

Si salía en el centro de la plaza se le consideraba un mensajero de los sabios sacerdotes y se le conducía con jefe de la guardia del palacio quien lo presentaba con el gobernante.

Mitla es una palabra Nahua, el dios patrono de los sabios era Mitlatecutli o dios de muerte y la regeneración.

Los ignorantes españoles creían que en Mitla era un panteón por eso le llamaron la Ciudad de los muertos, Mitla en realidad fue la morada de los siete sabios sacerdotes “Los Hombres – Dioses”.




Bienvenidos a Oaxaca. Donde Dios nunca muere, que tu estancia sea grata.

domingo, 7 de diciembre de 2014

EL CHORRO DE TANIVET EN OAXACA MÉXICO.



EL CHORRO DE TANIVET.
"Leyenda Un Brazo De Mar"
Evencio Isidro Cruz Cruz
7/12/2014

En los setentas, el gobierno local perforó pozos para encontrar agua y proveer del líquido a la creciente población de Oaxaca. 

El 20 de febrero de 1979, los encabezados de los principales periódicos desplegaban en sus páginas la aparición de un Sorprendente Chorro en Tanivet, cerca de Tlacolula, Oaxaca, una población que se localiza a 38 kilómetros de la ciudad capital.

El chorro de agua salada, de aproximadamente 20 a 40 metros de altura, se podía observar a la distancia en los alrededores de Tlacolula. Rápidamente se convirtió en casi una fiesta al aire libre con puestos y gente refrescándose en las nuevas pozas. 

Debido a la salinidad del agua, la tierra se volvió in-fértil para la agricultura. la gente de la localidad aprovechó la atracción turística y se dispuso a vender tacos, tlayudas, mezcal, raspados, frutas, y todo lo imaginable en estos casos.

Tiempo después, el mito creció entre la población, aún mucha gente lo cree; se pensó que el chorro provenía de un brazo de mar, pero el mar se encuentra a 200 kilómetros del sitio. De acuerdo a la opinión de expertos de ese tiempo, el chorro no provenía del mar. 

La verdad es que el agua del subsuelo del valle oaxaqueño contiene un alto porcentaje de sales minerales.


Lo que es importante señalar es que la gente de Oaxaca es muy alegre y le gusta disfrutar de hechos como éste para organizar las fiestas y añadir más sabor a las costumbres y tradiciones se reforzó el mito o leyenda que en el subsuelo de la Ciudad de Oaxaca  existe un brazo de mar por eso el chorro de  Tanivet.

Bienvenid@s: A la siempre bella Ciudad de Oaxaca.

viernes, 25 de julio de 2014

LA LEYENDA "EL CALLEJÓN DEL MUERTO"


La Leyenda "El callejón del muerto"
Evencio Isidro Cruz Cruz
25/7/2014
Hoy te voy a contar una bonita leyenda:
En la primera calle de Morelos arranca en sentido diagonal y en dirección a la última de Matamoros, un tortuoso y angosto callejón, solitario y tétrico, que hace tiempo fue teatro de un misterioso asesinato y a la vez de un espeluznante sucedido registrado momentos después de cometido aquel, lo que motivo que se le hubiese conocido, desde entonces, con el nombre de “El Callejón del Muerto”.

Fue aquel tiempo en que la ciudad se alumbraba con faroles de aceite, los cuales se encargaban de encender los llamados “Sereno”. Y uno de estos personajes fue quien precisamente resultara víctima de aquel crimen. Una noche profundamente obscura el “Sereno” estaba haciendo su ronda; de repente, rasgado el silencio partió un “¡ay!” prolongando y un penetrante grito de agonía; después volvió a reinar el silencio.


Por la calle, un hombre con farol de mano caminaba velozmente hacia el templo del Marquesado; llegó hasta ahí y le dijo al párroco que había un apuñalado que necesitaba confesión. Aquel se aprestó y sin más llego hacia el agonizante sereno. A la mitad del callejón aquel, yacía el herido, por lo que el cura procedió a confesarlo. Fue una confesión larga y penosa.

Después de absolverlo el sacerdote se dirigió al sitio donde estaba su acompañante y no encontró de éste más que su linterna. Intrigado la tomó para ver a quien había confesado, y al acercarle la luz al rostro, vio que era el mismo quien le había ido a llamar. Sobrecogido de terror regresó al curato y se dice que muchos días después, el párroco quedó completamente sordo del oído con que escuchó la confesión del muerto.


El sereno era el personaje encargado de vigilar las calles y regular el alumbrado nocturno de lámparas de aceite, cebo o queroseno.

Solía ir armado con una macana y usaba un silbato para dar la alarma en caso necesario.

Daba anuncios de la hora, el clima, protegía de robos y procuraba mantener el orden. Los primeros serenos se documentan en 1715. 

Se dice que cuando daba la media noche gritaba “las doooce y tooodo sereno”, posible razón de su nombre.

Su presencia daba tranquilidad a los vecinos y cuando alguna persona veía algo a distancia sin reconocerlo, exclamaba: “Será el sereno, pero no se ve su linterna”. 

Por lo que la expresión coloquial, “Será el sereno” se refiere a un momento de incertidumbre.

Bienvenidos a Oaxaca City. Que tu estancia sea grata.

jueves, 26 de diciembre de 2013

ORIGEN PREHISPANICO DE LAS POSADAS



 ORIGEN PREHISPANICO DE LAS POSADAS
Evencio Isidro Cruz Cruz
26/12/2013

 ¿Cuál es el origen y la evolución de esta celebración?

Al menos las posadas se celebran en México desde hace 398 años, es decir, desde antes de la época de la colonia en México llamada "la Nueva España". Aunque actualmente se celebran las festividades de la navidad el 24 de Diciembre, anteriormente no se celebraba en esta fecha, realmente no se sabe con certeza el mes en el dicen que nació Jesús, algunos investigadores creen que pudo haber sido en Marzo o en Mayo. En el año 400 después de cristo, la celebración de navidad se cambio de fecha a Diciembre para hacerlas coincidir con celebraciones de otras partes del mundo que se realizaban en el solsticio de invierno que inicia el 21 o 22 de Diciembre, así fue por conveniencia y no por otra causa.

EL "NIÑO DIOS", ES EL NIÑO SOL QUE NACE EN INVIERNO, HUITZILOPOCHTLI.
En el antiguo México así como en otras culturas también se adoraba al Sol, por lo que representa de "bañar" a la tierra con su luz, en esta fecha iniciaba un nuevo ciclo solar y se celebraban de múltiples formas en varias partes del mundo, siguiendo con las celebraciones en fechas astronómicas, es decir de acuerdo al movimiento de la tierra alrededor del sol, primavera, verano, otoño e invierno.

Los antiguos mexicanos celebraban en estas épocas el advenimiento de Huitzilopochtli y lo hacían con muchas y diferentes fiestas o rituales que ocurrían en la temporada llamada Panquetzaliztli, la “veintena” del calendario azteca, que es el equivalente del "mes azteca" que consta solo de veinte días, comprende del 17 de diciembre al 5 de Enero. Probablemente los frailes franciscanos, en su tarea de evangelización, al ver que coincidía con la celebración europea de la Navidad, hicieron que concordaran las fechas y sustituyeron los personajes de esta celebración indígena. Así, las fiestas prehispánicas, danzas, carreras y rituales que conmemoraban el nacimiento del Sol Huitzilopochtli, coincidieron con el nacimiento del "niño Dios".

Hoy permanece como tradición el peregrinaje de María y José en su camino a Belén. Esta representación se conforma de nueve posadas, que inician el 16 de Diciembre y culminan el día 24, la noche del nacimiento de Jesús, este peregrinaje nos recuerda también un ritual que ocurría en el antiguo Anáhuac en México Tenochtitlan.
Cada año, en el primer día de la temporada de Panquetzaliztli se realizaba una ceremonia en honor a Huitzilopochtli, el niño naciente que es el Sol, para conmemorar su nacimiento el 21 o 22 de Diciembre, que es la llegada del solsticio de invierno. La ceremonia comenzaba con una carrera encabezada por un corredor muy rápido que cargaba en los brazos una figura con forma de Huitzilopochtli hecha de Huauhtli (conocido como amaranto) y que llevaba en la cabeza una bandera (en nahuatl se dice pantli) de color azul (texuhtli), que es el color emblemático de Huitzilopochtli . La carrera se iniciaba en la Gran casa del Sol (en nahuatl se dice Huey Teocalli) y llegaba hasta Tacubaya, Coyoacán (en nahuatl se dice Coyohuacan) y Churubusco (viene de la deformación del nahuatl Huitzilopochco "el lugar de Huitzilopochtli"). Detrás del portador de esta imagen corría una multitud que se había preparado con ayuno.

!!! NUESTRO PROPIO ÁRBOL ADORNADO DE INVIERNO ¡¡¡
Otra celebración que se hacía en esos días y que le da nombre a este mes es aquella en la que se ponían unas banderitas (pantli) de papel amate a todos los árboles frutales y plantas comestibles como zapotes, capulines, aguacates, guayabos, nopales, magueyes, etc. El día de la fiesta se sahumaban todos los árboles y se les ofrendaban tortillas (en nahuatl se dice tlaxcalli) y pulque (en nahuatl se dice meoctli) a fin de agradecerles sus frutos, que fueron alimentos durante el año (también se comenta que a los arbustos secos o arboles, se les prendía con fuego). Esta celebración se asemeja al momento de las posadas cuando se rompe la piñata y se reparte la colación y el ponche. Pero era el día del solsticio de invierno, el 21 de Diciembre, cuando el Sol había llegado hasta su máximo desplazamiento hacia el sur, cuando se celebraba el nacimiento del Huitzilopochtli. Para entonces el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre, que es el ultimo día del verano. Se decía que el Niño Sol se iba al Mictlán, lugar de reposo o de los muertos, donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen. Coincidentemente, el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía en Malinalco –al sur– (Huitzilopochtli significa colibrí del sur), acarreando consigo una gran cantidad de danzas y fiestas que se empatan con la Natividad. Muchos de los festejos de los antiguos mexicanos siguen a eventos astronómicos que tienen que ver con movimientos de la tierra alrededor del sol, y su relación con las fechas de lluvia, siembra y cosecha, así como solsticios de verano e invierno, y también los equinoccios de primavera y otoño, estos son eventos guiados por fuerzas de la naturaleza en este planeta y no por conmemoración a eventos de sucesos históricos de algún personaje.
En varios poblados del país todavía se acostumbra adornar con tiras de papel de varios colores, varias ramas de árboles cortados, colocadas por donde va a pasar en peregrinación la imagen del patrono del lugar, ya no es papel amate como antes, pero se usan los recursos disponibles actualmente.

LA OTRA POSADA
Se sabe que las posadas comenzaron en el pueblo de San Agustín Acolman, a 40 kilómetros de Teotihuacán, cuando, en 1587, fray Diego de Soria obtuvo del papa Sixto V un permiso en el que permitía la celebración en Nueva España de unas misas llamadas ‘de aguinaldo’, del 16 al 24 de diciembre, y que se llevaban a cabo en los atrios de las iglesias. Entre estas misas se acostumbraba intercalar pasajes y escenas de la Navidad. Como atractivo se agregaban a la celebración luces de bengala, cohetes, piñatas, cantos y villancicos.

En el siglo XVIII, Carlos III prohibió estos cantos y fiestas. A través de un bando se prohibieron de tajo las fiestas en el atrio de la iglesia. El bando decía claramente que se prohibían las fiestas en atrios y lugares públicos, pero al no mencionar las reuniones privadas, la gente comenzó a organizarse para reunirse en las casas. Así fue como surgieron las posadas, una en cada casa. A la muerte de Carlos III, cuando quisieron volver a poner en práctica aquellos cantos, muchos se habían perdido y olvidado. Las fiestas se retomaron en las iglesias, pero la costumbre de hacerlas en casa persistió y se fortaleció.

A las posadas se fueron agregando diversos elementos, como ofrecer a los invitados alimentos que variaban dependiendo de cada región; el baile, incluido ya en tiempos de la colonia, y la petición de aguinaldo encargada a grupos de niños y jóvenes. Pero así como se fueron agregando elementos, el religioso fue debilitándose. Ahora las posadas son más una manifestación pagana y muy propia de la cultura mexicana, aunque con un trasfondo religioso, en México se adoptó ese ritual, pues desde la época prehispánica existe registro de lo que en ese periodo eran “las posadas”.

La organización de estas fiestas varía según la región del país. En varias poblaciones de Jalisco, por ejemplo, las posadas se celebran en las calles, las cuales previamente se adornan con hilos de heno y faroles. En Guanajuato se sigue arrullando al Niño Jesús y se sigue cantando la letanía del "Ora pro nobis". En otras poblaciones se sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos. Lo más importante de las posadas es que logran reunir al barrio o la comunidad ya que, por el hecho de ser repartido cada día entre una familia o un grupo de familias, entran en competencia amigable y, sobre todo, en un mayor esplendor de alegría navideña.

En las posadas tradicionales, el barrio o la comunidad son el escenario, los peregrinos recorren diferentes casas en busca de posada, recitando un misterio del rosario entre cada casa y entonando el canto para pedir posada al llegar a cada puerta, hasta ser recibidos en la casa anfitriona en la que se celebra la fiesta, en la que se rompe la piñata. Una de las riquezas mayores de estas celebraciones es la unión y la alegría que se fomenta en las comunidades, y la oportunidad que representan como preparación para el fin de año.

Hoy en día, en muchos lugares han perdido su sentido original y se han vuelto de nuevo fiestas paganas, sin ningún sentido religioso. Del ponche tradicional se ha pasado al exceso de alcohol, de los villancicos a la música para bailar, perdiendo su sentido auténtico, sin embargo de nosotros depende no dejar que se nos escapen estas tradiciones que han enriquecido nuestras familias, nuestras comunidades, nuestra cultura y nuestra fe.

De esta forma y como otras muchas celebraciones que ocurren dentro de nuestro país, existe una mezcla de tradiciones Mexicanas antiguas y católicas unidas en los festejos del cristianismo, a esta mezcla de ambas tradiciones se les llama sincretismo religioso, que bien podría ser una nueva religión católica pero adaptada a lo azteca, o al revés, una nueva religión azteca adaptada a lo cristiano, el resultado es una combinación de ritos aztecas como el uso del sahumador para echar humo y poder “bendecir” a lo ancestral, también se retoman elementos simbólicos como el agua, las flores, el maíz, ritos en las cuevas y otros más, pero también se utilizan los cantos y las danzas ahora influenciados por el catolicismo, en ritos que fusionan lo ancestral prehispánico y lo católico europeo, esa es la mezcla que ahora vivimos.

 !!! RECUPEREMOS NUESTRAS VERDADERAS CEREMONIAS Y RITUALES ANCESTRALES, RESCATANDO EL SENTIMIENTO DE ARMONÍA Y AMOR HACIA LA NATURALEZA, LO VERDADERAMENTE SAGRADO ¡¡¡


Bienvenidos a la Ciudad de Oaxaca. Que tu estancia sea grata.